Por qué es un doctor de primer nivel/Professional statement/Perché è un dottore di prim’ordine
María Gallego Blanco es licenciada en Psicología, con amplia experiencia en edad pediátrica y adultos.
Durante sus años de formación y colaboración en el Departamento de Pediatría del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, su actividad en la Unidad de Paidopsiquiatría se desarrolló en el área de consulta, hospitalización, elaboración de informes psicológicos jurídico–periciales y asesoramiento clínico y psicopedagógico a varias unidades y servicios del Departamento. Fundamentalmente en el Servicio de Neuropsicología pediátrica, Unidad de endocrinología, crecimiento y nutrición pediátrica, Unidad de trastornos metabólicos, Unidad de Gastroenterología y Hepatología y Nutrición pediátrica, Unidad de Hematología y Oncología pediátrica y Pediatría general.
De este modo y, puesto que también trabaja con adultos al margen de la práctica psicoterapéutica en el área de pediatría, a lo largo de los últimos 20 años ha realizado la evaluación e intervención de casos que engloban los problemas y trastornos más frecuentes en psicoterapia: de ansiedad, depresivos, de personalidad, patología específica pediátrica, terapia de pareja, trastornos de alimentación, patología ligada a enfermedades crónicas (oncología, diabetes...).
Colabora todos los lunes a las 12:30 en el programa de EsRadio Galicia, donde tiene el 'Espacio de psicología con María Gallego'.
Durante sus años de formación y colaboración en el Departamento de Pediatría del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, su actividad en la Unidad de Paidopsiquiatría se desarrolló en el área de consulta, hospitalización, elaboración de informes psicológicos jurídico–periciales y asesoramiento clínico y psicopedagógico a varias unidades y servicios del Departamento. Fundamentalmente en el Servicio de Neuropsicología pediátrica, Unidad de endocrinología, crecimiento y nutrición pediátrica, Unidad de trastornos metabólicos, Unidad de Gastroenterología y Hepatología y Nutrición pediátrica, Unidad de Hematología y Oncología pediátrica y Pediatría general.
De este modo y, puesto que también trabaja con adultos al margen de la práctica psicoterapéutica en el área de pediatría, a lo largo de los últimos 20 años ha realizado la evaluación e intervención de casos que engloban los problemas y trastornos más frecuentes en psicoterapia: de ansiedad, depresivos, de personalidad, patología específica pediátrica, terapia de pareja, trastornos de alimentación, patología ligada a enfermedades crónicas (oncología, diabetes...).
Colabora todos los lunes a las 12:30 en el programa de EsRadio Galicia, donde tiene el 'Espacio de psicología con María Gallego'.
-
Ansiedad
-
Ataques de pánico
-
Autoestima y desarrollo personal
-
Cáncer
-
Control emocional
-
Depresión
-
Depresión post parto
-
Distimia
-
Duelo
-
Embarazo
-
Estrés
-
Estrés laboral
-
Estrés postraumático
-
Evaluación psicológica
-
Impulsividad
-
Informe pericial
-
Lateralidad cruzada
-
Neuropsicología Infantil
-
Psicooncología
-
Síndrome de Asperger
-
TDAH
-
Terapia cognitivo-conductual
-
Terapia de pareja
-
Trastorno de conducta
-
Trastorno del aprendizaje
-
Trastorno obsesivo-compulsivo
-
Trastorno psicosomático
-
Trastornos de la personalidad
-
Consulta de Psicología de María GallegoCalle del Hórreo, 60 - 2ºD 15701 - A Coruña (Santiago de Compostela)(+34) 881552388
¿Qué es el TDAH?
El TDAH es lo que la gente conocerá como “hiperactividad” o “déficit de atención”. Para aquellas personas que no hayan oído hablar de él es interesante que expliquemos que sus siglas se corresponden con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
¿Puede la psicología ayudarnos a detectar mentiras?
La psicología ha realizado diversos estudios donde, a partir del lenguaje verbal y corporal, es capaz de detectar cuando una persona está mintiendo.
Las fobias y el COVID-19
La psicóloga María Gallego nos explica los diferentes tipos de fobias y cómo están afectando en la población debido a la situación por COVID-19.
¿Por qué está habiendo "coronadivorcios"?
Desde marzo, el confinamiento ha hecho que las parejas tengan que convivir durante dos meses juntos y encerrados, añadiéndole todo el estrés de la situación.
Repercusiones del confinamiento: Síndrome de la Cabaña
El aislamiento de personas que habían quedado atrapadas en una cabaña solía afectarles de una forma muy evidente, que terminó conociéndose con el nombre de Síndrome de la Cabaña.
Los profesionales sanitarios y la concilación familiar durante la COVID-19
La psícologa María Gallego analiza la situación actual de los sanitarios para conciliar con sus familias, así como da algunos consejos para mejorar dicha conciliación.